Este viernes 18 de octubre se estrenó en Movistar+ la miniserie Antidisturbios (Creada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña y guionizada por los mismos más la colaboración de Eduardo Villanueva), serie que retrata las consecuencias que recaen sobre un grupo de antidisturbios en una operación de desahucio al haber un fallecido debido a una serie de errores policiales y administrativos; los cuales, todos encubiertos y normalizados, orbitan entre la violencia y la corrupción.
Autor: Carlos Fernández Rodríguez
LAS NIÑAS de Pilar Palomero: Sumisión al canto
Celia (Andrea Fandós), una niña “anatorrentiana” de once años, conoce a su nueva compañera Brisa (Zoé Arnao), la cual se traslada de Barcelona a Madrid y le demuestra otras formas de ver la vida a Celia y sus amigas. Celia es una niña que conoce el mundo mediante las mentiras de la iglesia y de su madre (ella también empieza a mentir y a sentir ira en consecuencia), se replantea el mundo al ver las incongruencias que existe entre la iglesia y el mundo exterior, entre su madre y sus abuelos, entre Madrid y Barcelona.
«LA INOCENCIA»: La culpa de la adolescencia
Rara vez se encuentra uno en estos días con películas con la particularidad de capturar la vida, como es tal cual, sin adornos ni excesos incensarios. Lucía Alemany, la brillante directora novel de La inocencia, película que incomprensiblemente se ha quedado con tan solo dos nominaciones a los próximos premios Goya, ha conseguido ese raro “milagro” que sucede en pocas ocasiones al ir al cine: Representar lo conocido como si fuera algo que no conseguimos ver en su totalidad hasta que nos alejamos en la distancia de la pantalla. El fin no es otro que ver las alegrías y penurias de la adolescencia desde la visión de Lis (estupenda Carmen Arrafut), una adolescente de dieciséis años que pasa el verano en su pueblo.
EL FARO: «El sexo y lo monstruoso»
la idea de convertir el sexo en un deseo forzado por lo monstruoso, convierte a la Freudiana The lighthouse, película psicoanalítica donde las haya, en un terrorífico, absurdo o extraño si se prefiere, test de Rorschach en la que el espectador se verá saturado de símbolos, criaturas míticas, una extraña fotografía expresionista en 1:1 que recuerda al cine mudo y momentos que le obligarán a relacionarse con el espejo y su superyó.
LA HIJA DE UN LADRÓN: «Ser una persona normal»
La hija de un ladrón es una importante obra para ver y reflexionar que funciona excepcionalmente bien tocando las teclas que busca tocar sin caer en la sensiblería, pornografía o en la pedantería. Un dramático y conmovedor espejo hacía aquellos cuyos problemas les acompañan desde el nacimiento, desde la llegada de un apellido. Y que incluye, ahí el aporte de Funés, la ausencia de identidad (y por ende de voz).
EL IRLANDÉS: El violento cuerpo del tiempo
Martin Scorsese, como muchos maestros del cine llegados a la vejez o a una época crepuscular (Marty aún es un toro salvaje de setenta y siete años), se dedica en la actualidad a realizar obrasContinue reading
PARÁSITOS: El sagrado cuerpo del Wi-fi.
Parasite, última ganadora de la palma de oro en el festival de Cannes de este 2019, podría definirse como un espejo de dos familias, antagónicas en la clase social, cuyos miembros son los mismos: padre, madre, hijo, hija. Mientras una de los dos familias vive en un barrio periférico de la ciudad de Seúl, luchando contra el paro, las inundaciones de su zona y el robo del Wi-fi a su vecino de arriba, la segunda familia vive en un castillo de diseño rebosante de bienestar, opulencia y comodidades.
UN DÍA DE LLUVIA EN NUEVA YORK: «Hipsters bajo la lluvia»
Tras dos años en el cajón por las polémicas relacionadas con las acusaciones de pedofilia de Woody Allen por parte de su hija, llega a España, de mano de A contracorriente, su última película: Un día de lluvia en Nueva York. Comedia romántica de enredos protagonizada por Elle Fanning, Timothée Chalamet, Jude Law y Rebecca Hall. Como breve sinopsis, la película narra la llegada de una pareja universitaria y enamorada a la ciudad de Nueva York para que Ashleigh (Elle Fanning) pueda entrevistar a su director favorito para una revista universitaria, lo que ocasionará un sinfín de situaciones imprevistas y estrafalarias que chafarán los románticos planes de Gatsby (Timothée Chalamet) .
LO QUE ARDE: La naturaleza de la culpa
Laxe explora la línea que separa las distintas dualidades filosóficas presentes en el ser humano y la naturaleza en un alucinado viaje a la nada y al todo, al bien y al mal, a la tentación frente a la moral, al instinto y a la represión como traición catártica y contradictoria que vértebra el alma humana y el de los árboles. Una majestuosa obra maestra de nuestro cine que nos habla de la moral y la culpa como una trágica e inquebrantable relación en el ser humano. Tenga uno la culpa o no.
Crítica de JOKER: «El simulacro de Arthur Fleck»
Joker explora los orígenes de uno de los villanos más populares de DC, siendo ésta una historia absolutamente nueva y original, y de lo que se valen Phillips y Scott Silver (co-guionista) es de referencias de los antihéroes Scorsesianos, concretamente un hipertexto que nada entre El rey de la comedia (1982) y Taxi Driver (1976), para profundizar en la catarsis y formación de un personaje perturbado y demente que encuentra en la belleza de la acción todo un propósito para obtener la atención, ¿o amor?, que tanto demanda.